Taller
sobre fondos de Tierras y Desarrollo según Ley 9036
Este jueves
12 de junio se llevó a cabo en el Inder en Moravia, el Taller denominado
"Competencias y operacionalización de los Fondos de Tierras
y Desarrollo, en el marco de la Ley 9036", el cual contó con la participación
de funcionarios regionales y de oficinas centrales, y el apoyo del IICA.
La Ley 9036
crea los Fondos de Tierras y Desarrollo, con el objetivo de promover el
desarrollo integral de los territorios rurales y satisfacer las demandas de la
población meta con los recursos y servicios institucionales, relacionados con
el acceso a la tierra como insumo para la generación de proyectos productivos,
el mejoramiento de los sistemas de producción, provisión de servicios básicos,
entre otros, que favorezcan el bienestar de la familia rural y su emancipación
económica y social, con énfasis en la atención de grupos prioritarios señalados
en la Ley 9036 (Art. 39).
En la operacionalización de la ley se consideran los siguientes
aspectos:
Naturaleza, objeticos, funciones y servicios
que define la ley y su reglamento general.
Recursos del Fondo (Art. 77)
Modalidades para manejar los fondos: crédito,
fideicomiso y transferencias, entre otros.
Organización para su aplicación: sujetos,
actividades a financiar y prioridades de aplicación.
Vinculación con los instrumentos de
planificación participativa: planes de desarrollo Territorial, planes
regionales de Desarrollo Rural.
Vinculación con el Fondo de Tierras.
En grupos
de trabajo, más de 36 funcionarios participantes, analizaron los aspectos que
caracterizarán la instrumentalización de ambos fondos:
Tipo de modalidades de financiamiento: líneas
reembolsables y no reembolsables.
Tipo de modalidades de cofinanciamiento y
líneas prioritarias.
Criterios para la asignación de recursos.
Organización para la ejecución del fondo en los
niveles central, regional y territorial.
Diseño de competencias operativas claves como
son la promoción, difusión y convocatoria de los fondos; presentación de
proyectos por parte de los usuarios postulantes; la selección de los proyectos;
la asignación de los recursos a los proyectos seleccionados; los aspectos
contractuales de la asignación de recursos; la transferencia de fondos a los
usuarios, así como el seguimiento y el control de la ejecución de los
proyectos.
En próximas
sesiones de trabajo, se estarán afinando estas propuestas, en procura de que
las agrupaciones de los territorios y las familias rurales, tengan acceso a los
recursos de ambos fondos con criterios de calidad, operacionalidad
y cobertura.
Texto y fotos: Emilia
Mora Gamboa

Víctor Montoya, funcionario de Planificación,
explicó el marco conceptual y los fundamentos para el diseño operativo de los
fondos de Tierras y Desarrollo

Rodolfo Teruel del IICA, se refirió a la matriz
comparativa sobre los elementos considerados en diseño y experiencias del
manejo de fondos, tomando como ejemplos a ECADERT y HIDROPAUTE ECUADOR


Funcionarios asistentes



Trabajo en grupos