Inder
firma convenio con la Red Centroamericana, Caribe y México para el Desarrollo
Rural Participativo
El lunes 08
de diciembre del 2014, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder), firmó un
convenio con la Red Centroamericana, Caribe y México para el Desarrollo Rural
Participativo capítulo Costa Rica (REDCAM-drp).
Dicho
convenio, el cual fue aprobado por la Junta Directiva en la sesión del pasado
10 de noviembre, tendrá una vigencia de cuatro años y tiene como objetivo
general articular acciones, esfuerzos, capacidades y conocimiento, así como
establecer relaciones de cooperación entre el Inder y REDCAM-drp, para mejorar el trabajo conjunto y potenciar el uso de
recursos, capacidades, y fortalecer los procesos en temas de capacitación con
enfoque en el mejoramiento de vida, sensibilizando los consejos territoriales
sin excluir de la metodología de constitución y funcionamiento de los Consejos
Territoriales de Desarrollo Rural (CTDR).
REDCAM-drp es una red integrada por funcionarios de instituciones
públicas en su mayoría, que facilitan el desarrollo rural participativo. La
misma cuenta con representación del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), Ministerio de Salud, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder),
Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el
Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para un
total de seis organizaciones acompañadas por la Agencia de Cooperación
Internacional de Japón (JICA).
Las partes
podrán suscribir tantos convenios específicos o cartas de entendimiento, como
sean necesarios en forma conjunta o particular, para el correcto cumplimiento
de los fines institucionales y el beneficio de las poblaciones campesinas de
las localidades siempre y cuando se encuentren dentro del marco general del
presente Convenio Marco. El seguimiento y vigilancia estará cargo del Área de
Organización y Gestión Empresarial.
Ricardo
Rodríguez, jerarca de la institución, manifestó que la unión de esfuerzos entre
el Inder y REDCAM-drp lleva respuestas donde existe
la demanda y la participación de los becarios se concreta mediante los
productos concretos que pueden llevar a las comunidades, ya que los territorios
"son tierra fértil" para este tipo de convenios.
Por su parte,
Hiromasa Shinozaki,
representante de JICA, explicó que el fruto de la cooperación japonesa
contribuye al desarrollo de países como Costa Rica, pero para lograrlo debe
existir una infraestructura política y el pueblo debe tener confianza en el
Gobierno, lo que hace que un proyecto sea sostenible y consolidado.
Para
concluir, María Elena Murillo Araya, coordinadora de REDCAM-drp
capítulo Costa Rica, afirmó que existe el compromiso de hacer las cosas bien y
que el éxito se logra mediante el trabajo integrado de los exbecarios, que son quienes conforman la red.

Hiromasa Shinozaki,
representante de JICA, explicó que el fruto de la cooperación japonesa
contribuye al desarrollo de países como Costa Rica

El convenio fue firmado por el Presidente
Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez Barquero, y María Elena Murillo Araya,
coordinadora de REDCAM.drp