Inder inicia acciones sobre gestión del riesgo por desastre

 

 

Un taller denominado "Sensibilización sobre Gestión del Riesgo por Desastre", se realizó el pasado 23 de setiembre en las instalaciones del Inder, con el fin de sensibilizar y motivar a los funcionarios para que realicen acciones preparatorias y defensivas antes de las emergencias que se pueden prevenir, con el fin precisamente de reducir el riesgo por desastre.

En la actividad se analizaron las generalidades sobre la gestión del riesgo por desastre y la Ley 8488, a cargo de Nuria Campos, de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE). En dicha ley se establece la obligatoriedad de todas las instituciones públicas de contar con las políticas respectivas de prevención e información a los funcionarios, atención de emergencias y un Plan Institucional de Gestión del Riesgo, el cual debe ser elaborado por el Inder, ya que hasta la fecha no se cuenta con el mismo.

"La Ley 8488 confiere un marco jurídico ágil y eficaz que garantiza la reducción de las causas del riesgo, así como el manejo oportuno, coordinado y eficiente de las situaciones de emergencia", manifestó Campos e insistió en que debe hacerse un abordaje interdisciplinario e interinstitucional para la prevención de los desastres.

Por su parte, Sergio Sánchez, geógrafo de la CNE, explicó las amenazas de desastres en Costa Rica y las causas, así como un recuento histórico de los desastres ocurridos en el país y las acciones posteriores que se llevaron a cabo.

Debido a las características geotectónicas, hidrometeorológicas y climáticas, Costa Rica se encuentra expuesto a una gran variedad de amenazas como deslizamientos, inundaciones y sismos, lo que ha ocasionado grandes pérdidas y daños al país en vidas humanas, sociales, ambientales, económicas y patrimoniales.

Sánchez hizo énfasis en la reducción del peligro actual y futuro, ya que el ser humando tiene injerencia sobre las amenazas socio-naturales (amenazas naturales exacerbadas o intensificadas por la acción o vulnerabilidad humana) y antropogénicas (amenazas derivadas exclusivamente de la actividad humana). Sin embrago, las intervenciones paulatinas sobre el territorio y carentes de planificación, pueden acelerar e intensificar el efecto de dichas amenazas.

Asimismo, la funcionaria Guiselle Taylor, explicó que se prepara un Plan piloto en el territorio Talamanca-Valle de La Estrella para desarrollar en el primer semestre del 2017, así como poder incluir en los Planes de Desarrollo Rural Territorial (PDRT), la gestión de riesgo y abordar estrategias en los28 territorios conformados sobre este tema.

Al concluir la actividad, uno de los temas que quedaron pendientes y sobre el cual se decidirá a corto plazo, es llevar este tipo de charlas a las Direcciones Regionales y Oficinas Subregionales.

 

 

 

 

 

#