Instituciones estatales informan cuáles serán las acciones específicas que
se desarrollarán en comunidades fronterizas de la zona norte
Fecha publicación, 1 de diciembre de 2017
|


|
·
Plan integral pretende contrarrestar la situación
de salud, inseguridad y de infraestructura que se vive en sitios como Crucitas.
·
Este viernes se realizó en Ciudad Quesada una
reunión para informar sobre los compromisos adquiridos por entes estatales.
Este viernes, en la sede de la Universidad Técnica Nacional
(UTN), las Instituciones Estatales que conforman la "Comisión para el
Desarrollo Fronterizo de la Región Huetar Norte" liderada por el Ministerio de
la Presidencia y el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) realizaron un informe
sobre las acciones específicas que se realizarán, como respuesta a la situación
que viven las comunidades fronterizas de la Zona Norte.
Entre ellas se encuentran Pocosol
y Cutris, afectadas por el desempleo, migración y
carencia de oportunidades. En el caso del sector conocido como Crucitas, por
ejemplo, se gestó una problemática vinculada a la minería, que hoy ha desatado
situaciones como: riesgos sanitarios y ambientales, de seguridad, riesgos
sociales, migración, prostitución, tráfico de drogas y armas.
Por ello, desde el 31 de octubre, en el Consejo de Gobierno,
se creó la Comisión para el Desarrollo Fronterizo de la Región Huetar Norte, la
cual ha tenido una serie de reuniones en días anteriores, incluso con jerarcas
institucionales en la Municipalidad de San Carlos, así como visitas de campo a
la finca Vivoyet.
Acciones específicas:
Temas urgentes fueron identificados por los habitantes como
infraestructura, acceso al agua potable y salud. En este último, el Ministerio
de Salud se comprometió a realizar una campaña para informar y educar a la
población sobre los efectos del Mercurio y el Cianuro en Salud. Se analiza
ampliar el horario del puesto de la salud en Coopevega,
ya que muchas personas deben trasladarse hasta Santa Rosa de Pocosol para poder tener atención médica, incluso se
estudia la posibilidad de ampliar las instalaciones del puesto, a mediano
plazo.
Por su parte, Acueductos y Alcantarillados, realizará la
perforación de más pozos a partir del año 2018, con la finalidad de aumentar la
disponibilidad del recurso hídrico que es escaso en la zona. Se estudian las
demandas de agua de sectores como Crucitas, Moravia y Coopevega
entre otros.
En el tema de infraestructura, en los próximos días se
estará analizando la Declaración de Interés Cantonal por medio del Concejo
Municipal del Gobierno Local de San Carlos para el arreglo de 13 caminos y
construcción de nuevas rutas en sectores como Coopevega,
Los Santos, Río Tico, El Carmen, El Jardín, Chorreras, Crucitas, Chamorro,
Llano Verde, Infiernillo, Roble, La Cascada, San Fernando, entre otros. Estos
proyectos se llevarán a cabo gracias al trabajo conjunto que se encuentran
realizando la Municipalidad de San Carlos, el Inder y RECOPE.
El MOPT y Conavi, informaron que
está trabajando en la Ruta Nacional 227: Buenos Aires-Moravia de 36.5 km y se
colocará sello asfáltico en zonas pobladas de la ruta entre ellas las
comunidades de San Gerardo, San Luis, San Joaquín, Cocobolo, Coopevega y Moravia. El Inder anunció que mediante un
trabajo articulado con la Municipalidad de San Carlos realizará el Proyecto de
Mejoramiento de caminos entre Moravia y Llano Verde, para lo cual, solamente el
Instituto de Desarrollo Rural destinará ¢157 millones.
En temas de Seguridad, el ministerio correspondiente se
comprometió a realizar una Capacitación en la estrategia de seguridad
comunitaria y comercial en el sector de Cutris.
Mientras que analizan la posibilidad de adquirir terrenos para la construcción
de las nuevas delegaciones que se establecerían en los sectores de Boca Arenal,
Coopevega, Santa Rosa, Crucitas y Llano Verde.
En cuanto al tema de desarrollo productivo, se desarrollará
una propuesta de reactivación económica articulada entre Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA); el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); el Consejo
Nacional de la Producción (CNP) y el Inder, que impulsará nuevos proyectos a
dichas comunidades
A esto hay que aunarle proyectos ambientales, de migración y
formación de capacidades. Por lo que las autoridades consideran que se trata de
una respuesta lo más integral posible que se ejecuta desde ya.





