En la Península de
Osa
Inder construye salón ecocultural y escuela autosostenible hechos con bambú
Fecha publicación, 27 de abril del 2017
|

|

·
Ambas obras son únicas en el país, se realizaron
con material de la zona y son amigables con el ambiente.
·
El señor Presidente de la República inaugurará
estas construcciones del Territorio Península de Osa en próximas fechas
Osa. Península de Osa es un
territorio rural conformado por el Instituto de Desarrollo Rural, Inder, de la
mano con las fuerzas vivas de las comunidades y otras instituciones estatales
desde el 9 de diciembre del año 2015.
Aquí se levantan dos importantes
obras construidas por el Inder, que fueron apoyadas por el Comité Directivo del
Territorio Rural, que además son únicas en el país y modelos a seguir.
En primer lugar, ya se está
culminando la construcción de la escuela autosostenible
en el sector de Carate de Osa. A este pequeño poblado solo es posible llegar
luego de un viaje de dos horas en vehículo desde Puerto Jiménez, Zona Sur y en
camino de lastre. Hay un trasporte particular que ingresa solamente dos veces
al día para lo cual es necesario cruzar varios ríos y quebradas, sin puentes.
En medio del bosque, se levanta
una pequeña escuela hecha completamente a partir del bambú que se cosecha en la
zona. Tendrá dos aulas, baños, comedor escolar y otros servicios adicionales.
Pero
además, su construcción se hace respetando normas ambientales. Se iluminará
exclusivamente con paneles solares y el manejo de aguas servidas será amigable
con el ambiente.
Como se trata de una zona
turística, también se incluirá a la escuela dentro de las visitas guiadas, como
ejemplo de conservación que se lleva a cabo en la Península de Osa. Para el
proyecto el Inder destinó ¢148 millones y fue llevado a cabo en forma
articulada con el Ministerio de Educación Pública.
"Nosotros los vecinos les
agradecemos al Inder, el haber podido desarrollar esta obra de gran importancia
para nuestra comunidad, pero además, respetando el
medio ambiente" aseguró don Mario Urpí de la
Asociación de Desarrollo Integral de Corcovado.
La segunda construcción única en
su tipo en nuestro país que se levanta en Osa, es el Salón Ecocultural
de la comunidad de Dos Brazos de Río Tigre, la cual se encuentra a unos 30
minutos de Puerto Jiménez.
Esta obra es otro ejemplo de
conservación e igualmente está hecha a partir del bambú de la zona. Este será
un sitio de encuentro para el rescate cultural, donde se pretenden llevar a
cabo presentaciones, exposiciones, reuniones y un sinfín de actividades para la
comunidad y los visitantes.
La forma de construcción y los
acabados le garantizan más de 20 años de vida útil a las obras, que serán
visitados por los turistas.
"Antaño, esta zona del país, estaba
relacionada fuertemente con la extracción de oro de manera ilegal del Parque
Nacional Corcovado. Hoy el Inder, lleva a cabo estas obras, como formas
alternativas para impulsar modelos de conservación que sean atractivos para los
visitantes y turistas en general. Lo que tratamos es dar una alternativa
diferente a la tradicional extracción del mineral, que tanto daño hace a la
naturaleza y en su lugar, dejar buenas obras para las próximas generaciones"
afirmó con Ricardo Rodríguez Barquero, Presidente Ejecutivo del Instituto de
Desarrollo Rural.
Para la construcción del Salón Ecocultural de Dos Brazos de Río Tigre, el Inder superó los
¢211 millones y se realizó de forma articulada con otras instituciones para
brindar capacitaciones técnicas y especializadas en el tema de turismo, como
opción laboral a personas de la comunidad.
Entre las instituciones que han
participado de este proyecto son el Sistema Nacional de Áreas de Conservación,
SINAC del Minae, IMAS, Mivah,
CCSS, Municipalidades de Osa y Golfito, con el apoyo del Inder.
Ambos proyectos han sido apoyados
por el programa Tejiendo Desarrollo de la Primera Dama de la República,
Mercedes Peñas.
GALERÍA DE FOTOS









Entrega de parte del Inder a la
Asociación Conservacionista que administrará el Salón
