Acciones involucran a varias instituciones: Inder participa en curso sobre Gestión del Riesgo

 

 

En el marco del Proyecto BOSAI-II Costa Rica, que se realiza desde el 8 y hasta el 12 de mayo, se está impartiendo el curso "Fortalecimiento de capacidades municipales y comunitarias", con el auspicio de la CNE, el Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (Cepredenac), y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

En dicho curso están participando por parte del Inder, Socorro Angulo, Secretario Técnico del Territorio Guatuso-Upala-Los Chiles, una de las zonas prioritarias, por haber sido afectado seriamente por el paso del Huracán Otto. También, Guiselle Taylor del Fondo de Desarrollo, enlace institucional de Gestión de Riesgo.

Al respecto, Guiselle Taylor, encargada de la coordinación con JICA y CNE, manifestó que la capacitación en este curso comprende cuatro áreas de trabajo que son Gestión de Información de Desastres, Fortalecimiento Institucional, Capacitación y Actividad Comunitaria.

El objetivo central de esta actividad, reiteró Taylor, es analizar las enseñanzas que han dejado grandes desastres en el Japón y en algunas zonas de Costa Rica, así como el trabajo que debe realizarse a nivel de prevención, adaptación, mitigación, y atención de emergencias. A estas acciones se les dará seguimiento a través de diversos cursos que serán impartidos a diferentes actores como los habitantes de los territorios y funcionarios del Inder.

El curso está diseñado para aquellas organizaciones civiles e instituciones gubernamentales que cuentan con proyectos, programas y actividades directamente relacionadas con actores comunitarios y/o de la sociedad civil organizada, que en la actualidad urgen de este enfoque.

"La Gestión del Riesgo es un proceso mediante el cual se revierten las condiciones de vulnerabilidad de la población, los asentamientos humanos, la infraestructura, así comolas líneas vitales, las actividades productivas de bienes y serviciosy el ambiente; siendo un modelo sostenible y preventivo, al que se incorporan criterios efectivos de prevención y mitigación de desastres dentro de la planificación territorial, sectorial y socioeconómica, así como la preparación, atención y recuperación ante las emergencias". (CNE, 2015)

 

#