Instituciones se unen para mejorar calidad de vida de emprendedoras de Paso Canoas

 

 

Contenido reemplazable

 

Paso Canoas. "En febrero del 2014, nos quedamos sin nuestro sustento. Por una orden del Ministerio de Salud, tuvimos que dejar nuestros tramos donde vendíamos comida. Desde ese momento, 15 mujeres nos quedamos sin empleo. Así que buscamos ayuda, con el mismo doctor del Ministerio que había firmado la orden de desalojo. Tocamos muchas puertas junto a él y logramos la ayuda del Gobierno". Así relata, Angélica Montenegro, una de las líderes del grupo de mujeres, cómo iniciaron sus problemas, pero también, cómo nació un proyecto que llevó a trabajar articuladamente a una serie de instituciones por el bien común.

"Desde el año 2007, el Ministerio de Salud notificó, por primera vez, a una serie de comerciantes que ejercían la actividad de venta de alimentos de manera informal, que debían dejar de hacerlo. Con los años, no se podía dar más plazo y para el 2014 fueron desalojadas de la vía pública. Pero posteriormente, por medio del Inder, la Municipalidad de Corredores, IMAS, INAMU, DINADECO, INA y otras instituciones como ICE y el AyA, todos bajo la importante coordinación del Programa Tejiendo Desarrollo, generamos un proyecto para poder atender a estas personas y darle la oportunidad de tener una actividad comercial que les permita el sustento en sus hogares.", aseguró el Dr. Víctor González, Director de Área Rectora de Salud de Corredores, del Ministerio de Salud y quien, en aquella oportunidad, firmó la orden de desalojo.

Hoy la Plaza de la Mujer en Paso Canoas, está cada vez más cerca. Este sábado 17 de junio, el Presidente de la República, Luis Guillermo Solís y la Primera Dama, Mercedes Peñas, acompañados de los jerarcas de instituciones involucradas, así como las futuras beneficiarias, colocaron la primera piedra de este proyecto que además pretende beneficiar indirectamente al 10% de la población de más de 11 mil personas que habitan en este centro de población, además de las 15 mujeres y sus familias.

APORTES A LA PLAZA DE LA MUJER

Paso Canoas es el principal paso de frontera terrestre entre Costa Rica y Panamá, esta condición produce anualmente un tránsito de alrededor de 300 mil personas que podrían tener acceso a los servicios generados a partir de la implementación de la Plaza de la Mujer.

Detalles de La Plaza de la Mujer

El proyecto platea la construcción de una plaza comercial de 2.500 metros cuadrados. Constará de 15 módulos comerciales de 20 metros cuadrados cada uno, 14 destinados para la preparación y venta de alimentos, así como uno más para la oferta de servicios de belleza. También contará con áreas de parqueo, tránsito peatonal, dos baterías sanitarias y obras complementarias mecánicas y eléctricas debidamente equipados y amueblados. Incluye una planta de captación de agua potable, sistema de tanque séptico, drenajes, iluminación perimetral y acometida eléctrica, así como la construcción de una red de sistema mecánico, en aguas negras, potables y aguas pluviales en PVC.

Posteriormente, se construirán los módulos comerciales a favor de cada una de las beneficiarias. Los módulos comerciales serán construidos en el sistema de paredes prefabricadas. Una vez construida la infraestructura prevista, se dotará del equipamiento y mobiliario de las instalaciones, lo cual permitirá la operación inmediata y el inicio de la actividad comercial. El terreno donde se levantará la Plaza de la Mujer se ubica en Franja Fronteriza administrado por el Inder y cuenta con uso de aprovechamiento a favor de la Municipalidad.

Beneficios

Con la Plaza de la Mujer se mejorará el ordenamiento vial de Paso Canoas, ya que se quitaron los puestos de ventas que generaban problemas de circulación. Además, se mejorará la salud de los habitantes y visitantes ya que existía un mal manejo de los residuos sólidos y líquidos, debido a que los puestos, al estar funcionando en vía pública y de manera informal, no contaban con los servicios básicos de agua potable, canalización y drenaje de aguas negras y servidas, lo cual ocasionaba contaminación.

Por otra parte, se generará un impacto importante en la generación de autoempleo: Este proyecto pretende devolverle su actividad productiva a las familias que ejercían la venta de alimentos en la vía pública en Paso Canoas, ya que al desalojarlas se les restringió por completo continuar con actividad comercial, la cual representaba en la mayoría de los casos la única fuente de ingresos familiar. Además, se mejorará la atención al turismo, así como el ornato de los alrededores.

 

cid:image001.jpg@01D2E8D5.C481BA80

cid:image002.jpg@01D2E8D5.C481BA80

cid:image003.jpg@01D2E8D5.C481BA80

cid:image004.jpg@01D2E8D5.C481BA80

cid:image005.jpg@01D2E8D5.C481BA80

cid:image006.jpg@01D2E8D5.C481BA80

El cuadro azul muestra la ubicación del Proyecto

#