Inversiones del Inder en Guanacaste aumentaron 560% en los últimos cuatro
años
Fecha publicación, 24 de julio del 2017
|

|

·
Recursos invertidos en la Región Chorotega
pasaron de ₡440 millones en el 2013 a ₡2.498 millones hasta julio
del 2017.
·
El Inder apoya a productores en 5 fincas
ubicadas en toda la región, así como otros proyectos de impacto para el
desarrollo en los 4 territorios de la Región.
Guanacaste. La Región Chorotega y sus habitantes han visto
cómo las inversiones del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) aumentaron
considerablemente en los últimos cuatro años para el beneficio y el desarrollo
de los guanacastecos.
Los recursos invertidos por parte del Inder, en los cuatro
territorios rurales de Guanacaste, pasaron de tan solo ₡440 millones en
el año 2013 a un total de ₡2.498 millones hasta julio del 2017, en
proyectos de infraestructura rural como centros de acopio, acueductos, caminos,
electrificación; así como fomento a la producción y seguridad alimentaria,
crédito rural y gestión de proyectos entre muchos otros.
En el gráfico a partir del año 2014, se puede observar cómo
las inversiones aumentaron de forma importante.

Fuente: Inder
Proyectos de impacto
en Guanacaste
En este 2017, durante la Gira por la región Chorotega, el Presidente
Ejecutivo del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), Ricardo Rodríguez
Barquero, aprovechó para hacer entrega y/o informar del grado de avade una
serie de proyectos que impactan positivamente la calidad de vida de sus
habitantes. Entre ellos destacan 18 proyectos en infraestructura como puentes,
caminos, centros de valor agregado; además de 8 proyectos articulados con otras
instituciones y gobiernos locales. Entre los que destacan:
·
Centro de
Cultura Guanacasteca El Guaco, Carrillo Guanacaste: Proyecto de turismo
rural comunitario pretende potenciar aspectos de la cultura rural guanacasteca,
para lograr el desarrollo humano con participación de las comunidades. El Inder
adquirió la finca con un costo de ₡238 millones. Además, se han realizado
una serie de inversiones como transferencias de fondos, mejoramiento de
caminos, construcción de la tortillería y baños entre otros. La inversión
adicional a la compra del terreno alcanza hasta ahora unos ₡414 millones.
El proyecto tiene hasta ahora un 70% de avance.
·
Construcción
y mejoramiento de caminos entre los poblados dePortegolpe y
Santa Rosa, Santa Cruz de Guanacaste: Construcción y mejoramiento de 6
kilómetros de camino entre los poblados de Portegolpe
y Santa Rosa con un costo de ₡202 millones con recursos Inder. El
proyecto beneficia directamente a 180 familias, además de forma indirecta a
otras comunidades vecinas.
·
Mejoras en Asentamiento Alemania: en el cantón
La Cruz, Distrito Santa Cecilia se encuentra la Finca Alemania Propiedad del
Inder y en la cual se encuentran produciendo unas 44 familias beneficiarias,
aquí se construyeron 5.6 km de caminos y se realizó el tendido eléctrico. La
finca se compró en el 2015 con una inversión de ₡1.200 millones, además,
se han realizado otras inversiones por ₡346 millones para el beneficio de
unas 336 personas aproximadamente.
·
Ampliación
y mejoras del CEPROMA Bagatzí, Bagaces:
El Centro de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos (CEPROMA) Bagatzí recibió una ampliación de 180 m2 de sus
instalaciones para que la organización Asociación Agroecológica Bagatzí, pueda acceder al programa de Abastecimiento
Institucional (PAI) del CNP. La inversión fue de ₡117 millones, además se
instalaron equipos con recursos aportados por Transferencias del MAG, por un
monto de ₡110 millones. Para este año, se tiene previsto incursionar en
procesos de comercialización de arroz, por lo que se invertirá en equipo de
laboratorio. La inversión será de ₡40 millones para el beneficio directo
de 21 familias asociadas.
·
Mejoras
en Asentamiento La Poma, Tilarán: Aquí se ubica
una finca adquirida por el Inder de 126 hectáreas en la que se hay una serie de
pequeñas lecherías apoyada por el Inder. Se han invertido en caminos,
electrificación, vacas de ordeño materiales y entre muchos otros más de ₡200
millones.
·
Construcción
de Canal de Drenaje, para la evacuación de agua en asentamiento Playitas, Bagaces, Guanacaste: Los asentamiento
Reajuste San Ramón y Playitas se ubican dentro el Distrito de Riego Arenal
Tempisque, por lo que cuentan con riego por gravedad. Debido a la falta de
capacidad del drenaje y de una serie de factores hidrológicos, topográficos, el
nivel de las mareas y la sedimentación, ha provocado el estancamiento de agua.
La inversión del Inder es de ₡144 millones para el beneficio de unas 80
familias.
·
Mejoramiento
de caminos del asentamiento Rodolfo Downing,
Abangares: Se realizarán apertura y mejoras de los caminos del centro de
población y de acceso de las parcelas, del asentamiento Rodolfo Downing, donde habitan aproximadamente 90 familias; con el
fin de que luego la Municipalidad de Abangares, le siga dando el mantenimiento
correspondiente. La inversión es de ₡130 millones.
·
Mejoramiento
en Asentamiento Agua Fría, Liberia: En la finca Agua Fría trabajan unas 14
familias produciendo. Aquí el Inder ha invertido aproximadamente ₡173
millones en proyectos como electrificación y construcción de caminos, para el
beneficio de unas 160 personas.
·
Mejoramiento
en Asentamiento La Urraca: En Carrillo se encuentra la Finca La Urraca
donde 24 familias realizan labores de producción agrícola, aquí el Inder
realizó mejoras a los caminos, electrificación, un centro de acopio. La
inversión hasta ahora llega a los ₡336 millones para beneficiar a unas
192 personas.
Más inversiones para
el 2017
Pero eso no es todo para Guanacaste, durante este año se
realizarán más proyectos que impactarán positivamente la calidad de vida de sus
habitantes, lo que podrán ser impulsados junto a otras instituciones del
Estado. Por ejemplo.
·
Nuevo
Modelo de cultivo de naranja en Hojancha - Nandayure: impulsado por Coopecerroazul
RL, Coopepilangosta R.L y el Estado costarricense: El
ejecutor del proyecto es el Inder y se trata de que todos los micro, pequeños y
medianos productores de la región, tengan la oportunidad de acceder a un
crecimiento económico sostenido, por medio del otorgamiento de 52 hectáreas
para plantación y el establecimiento de un centro de acopio. La inversión será
de ₡475 millones tanto para la compra de la tierra como infraestructura. Participan además, INA, IMAS, INFOCOOP, MAG.
·
Adquisición
de fincas para establecimiento de microempresas familiares cafetaleras, para
los asociadas a ASOPROCAL en la altura de Abangares y Tilarán:
La iniciativa busca la dinamización de la economía local mediante la compra
paulatina de fincas productivas, con condiciones apropiadas (temperatura y
altitud) para el establecimiento del cultivo de café, ubicadas en la zona alta
de la cuenca del Río Cañas, abarcando las comunidades de El Dos de Tilarán, San Ramón de Tilarán, Cabeceras,
Turín, La Florida, San Rafael, Candelaria, Campos de Oro y Marsellesa. Para su
posterior distribución en parcelas productoras a razón de 4 hectáreas por
familia, iniciando el primer año con 10 familias (40 hectáreas) y hasta
completar un total de 50 beneficiarios (200 hectáreas), afiliados a la
Asociación de Productores Cafetaleros de la Altura. Participan: INA, MAG,
ICAFÉ, Banca para el Desarrollo, Coopeldos R.L. ICE
Área ambiental, entre otros. Más de 180 familias se beneficiarán en esta
primera etapa. El proyecto tendrá una inversión de ₡400 millones.
·
Construcción
de la Red Secundaria del Canal del Sur tramo II, para el Asentamiento Lajas,
con la finalidad de impulsar un verdadero desarrollo integral y sostenible:
En La Palma de Abangares se encuentra el asentamiento campesino de Lajas. Ante
la inversión realizada por SENARA en la ampliación del Canal del Sur en su
tramo II, se hace factible la introducción de la agricultura bajo riego en el
Asentamiento; así como la oportunidad de comercialización de productos. Con la
inversión se beneficiaría el 70% de las fincas del Asentamiento y se
habilitarían los terrenos de las parcelas para producción sostenida durante
todo el año en cultivos como arroz, caña de azúcar, pasto de corta y pasto de
piso para ganadería; o bien, con otros cultivos menores como melón, sandía,
cebolla yfrutales.
El costo de la primera etapa es de ₡250 millones. El costo total del
proyecto será de $2 millones.

