La plaza de la mujer en Paso Canoas pronto será una realidad
Fecha de publicación, 01 de febrero de 2018
|


|
·
Presidente Luis Guillermo Solís, Primera Dama y
Jerarca del Inder inspeccionaron las obras con un 70% de avance.
·
Iniciativa beneficiará a 15 mujeres
emprendedoras y sus familias, mejorará comercio y hasta la salud de los
habitantes y visitantes de Paso Canoas.
·
Inder, IMAS, INAMU, DINADECO, INA, Municipalidad
de Corredores, mediante la Coordinación del Programa Tejiendo Desarrollo
impulsan proyecto que tendrá una inversión de ¢226.2 millones
Paso Canoas. Hace tan solo seis meses se colocó la primera
piedra y hoy, una de las iniciativas más innovadoras en la historia de Paso
Canoas ya es una realidad. La Plaza de la Mujer tiene un 70% de avance, lo que
permitirá que en el mes de mayo ya esté lista. Este miércoles 31 de enero, el
Presidente de la República, Luis Guillermo Solís; la Primera Dama, Mercedes
Peñas Domingo y el Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez Barquero,
realizaron una inspección de las obras.
El proyecto generará un cambio radical en la calidad de vida
de 15 mujeres emprendedoras y sus familias, en condición de pobreza. Durante
muchos años, ellas desempeñaron una actividad comercial de venta de comidas, en
condiciones adversas pues sus establecimientos se encontraban en la vía pública
del centro de Paso Canoas, lo cual obligó a las autoridades de salud a emitir
una orden de desalojo y demolición.
Pero hoy todo eso quedó en el pasado, pues pronto estará
lista una plaza comercial de 2.500 metros cuadrados, que constará de 15 módulos
comerciales de 20 metros cuadrados cada uno, 14 destinados para la preparación
y venta de alimentos, así como uno más para la oferta de servicios de belleza.
También contará con áreas de parqueo, tránsito peatonal, dos baterías
sanitarias y obras complementarias mecánicas y eléctricas debidamente equipados
y amueblados. Incluye una planta de captación de agua potable, sistema de
tanque séptico, drenajes, iluminación perimetral y acometida eléctrica, así
como la construcción de una red de sistema mecánico, en aguas negras, potables
y aguas pluviales en PVC.
Además se construirán los módulos
comerciales a favor de cada una de las beneficiarias, estos serán construidos
en el sistema de paredes prefabricadas. Una vez construida la infraestructura
prevista, se dotará del equipamiento y mobiliario de las instalaciones, lo cual
permitirá la operación inmediata y el inicio de la actividad comercial. El
terreno donde se levantará la Plaza de la Mujer se ubica en Franja Fronteriza
administrado por el Inder y cuenta con uso de aprovechamiento a favor de la
Municipalidad.
"En febrero del 2014, por una orden del Ministerio de Salud,
tuvimos que dejar nuestros tramos donde vendíamos comida. Desde ese momento,
nos quedamos sin empleo. Así que buscamos ayuda, con el mismo doctor del
Ministerio que había firmado la orden de desalojo. Tocamos muchas puertas junto
a él y logramos la ayuda del Gobierno". Así relata, Angélica Montenegro, una de
las líderes del grupo de mujeres, cómo iniciaron sus problemas, pero también,
cómo nació un proyecto que llevó a trabajar articuladamente a una serie de
instituciones por el bien común.
"Desde el año 2007, el Ministerio de Salud notificó, por
primera vez, a una serie de comerciantes que ejercían la actividad de venta de
alimentos de manera informal, que debían dejar de hacerlo. Con los años, no se
podía dar más plazo y para el 2014 fueron desalojadas de la vía pública.
Posteriormente, por medio del Inder, la Municipalidad de Corredores, IMAS,
INAMU, DINADECO, INA y otras instituciones como ICE y el AyA,
todos bajo la importante coordinación del Programa Tejiendo Desarrollo,
generamos un proyecto para poder atender a estas personas y darle la
oportunidad de tener una actividad comercial que les permita el sustento en sus
hogares.", aseguró el Dr. Víctor González, Director de Área Rectora de Salud de
Corredores, del Ministerio de Salud y quien, en aquella oportunidad, firmó la
orden de desalojo.
"Este proyecto es de gran interés para Tejiendo Desarrollo
porque da una solución definitiva a estas 15 mujeres emprendedoras, en su
mayoría jefas de hogar, que fueron desalojadas de la zona fronteriza en Paso
Canoas, donde trabajaban de manera informal para llevar el sustento a sus
familias", aseguró Mercedes Peñas Domingo, Primera Dama de la República.
Paso Canoas es el principal paso de frontera terrestre entre
Costa Rica y Panamá, esta condición produce anualmente un tránsito de alrededor
de 300 mil personas que podrían tener acceso a los servicios generados a partir
de la implementación de la Plaza de la Mujer. Con el proyecto se espera
beneficiar indirectamente al 10% de la población de más de 11 mil personas que
habitan en este centro de población, además de las 15 mujeres y sus familias.
Aportes a la Plaza de la Mujer

El Presidente de la República, La
Primera Dama, así como los Presidentes Ejecutivos del Inder, INA y el IMAS, junto
a las mujeres beneficiadas de La Plaza de la Mujer realizaron una inspección a
las obras

Las mujeres beneficiadas
aseguraron están muy esperanzadas con el proyecto que mejorará su calidad de
vida.



