Inder consolida proyecto de huertas escolares en la Región Huetar
Caribe
Fecha publicación, 31 de agosto del 2018
|


|
·
Inversión del Inder es de ¢13.1
millones en la entrega de 24 módulos dirigidos a las escuelas, CEN-Cinai y familias productoras de la zona.
·
Este exitoso proyecto genera un modelo de
trabajo interinstitucional que beneficia a los territorios.
·
La seguridad alimentaria se convierte en una
prioridad en la lucha contra la pobreza.
Hace seis años el Inder, mediante el programa Fomento
a la Producción y Seguridad Alimentaria, inició un proyecto para
fortalecer la seguridad alimentaria en la Región Huetar Caribe, que
empezó con las escuelas y CEN-Cinai de los
territorios, y en el cual se ha contado con el aporte de diversas instituciones
como Japdeva, INA, MAG, Earth y los Cen-Cinai.
La inversión del Inder es de ¢13.1 millones en
la entrega de 24 módulos dirigidos a las escuelas, CEN-Cinai y familias productoras de la zona en herramientas,
plántulas e invernaderos.
El proyecto consiste en la producción de invernaderos
y siembra de hortalizas tanto en los CEN-Cinai como
en las escuelas de los asentamientos del Inder. Precisamente, mediante el INA
se han capacitado más de 250 personas entre docentes y padres de
familia, quienes recibieron cursos sobre abono orgánico, manejo de
invernaderos en ambientes controlados, producción de hortalizas, lombricompost, hidroponía y producción en
invernaderos, dando como resultado el efecto multiplicador en los hogares de los
niños de los centros educativos.
También, se concretó un proyecto de
producción de lechugas en el asentamiento el Valle Guácimo, que
benefició a dos familias quienes actualmente venden sus productos en el
PAI (Programa de Abastecimiento Institucional del CNP) con el Centro
Agrícola Cantonal de Guácimo, que les compran 500 lechugas por
semana.
Estos huertos e invernaderos son medidas para la
mitigación y adaptación al Cambio Climático, y
también se convierten en una forma de atender la Seguridad Alimentaria y
Nutricional de poblaciones vulnerables como los adultos mayores y niños
en edad escolar. Los CEN-Cinai y MEP establecen en
sus necesidades pedagógicas temas nutricionales para empoderar a
niños y niñas sobre su alimentación y con ello, combatir
la malnutrición en la región y evitar la deserción
escolar.
El mayor reto de cualquier estrategia de alimentación
es el consumo de frutas y vegetales y de esta manera atraer a los niños
y niñas a probarlos y consumirlos. Con la participación en las
huertas escolares, los alumnos han demostrado un aumento en el consumo de
frutas y vegetales y se atreven a probar alimentos poco conocidos para ellos.
Esto ha ayudado al aumento en el consumo de vitamina A, vitamina C y fibra.
Con este proyecto se pretende generar un modelo de trabajo
interinstitucional, que permita replicar experiencias exitosas y
atención de nuevas áreas de intervención, así como
propiciar la temática sobre Seguridad Alimentaria como prioridad en la
lucha contra la pobreza.
Además, fomentar la alimentación saludable
como una condición básica de desarrollo territorial y generar una
primera experiencia exitosa para replicar en otros territorios rurales.
Los invernaderos se usan como una herramienta
pedagógica para que los niños aprendan sobre su nutrición
y de esta manera, mejorar la alimentación de los niños de los
CEN-Cinai y escuelas de la Región con
hortalizas de producción orgánica.






