Entra en vigencia nuevo Reglamento Ejecutivo a la Ley 9036
Fecha de publicación, 7 de mayo del 2018
|


|
·
En La Gaceta, en su alcance 91 del 4 de mayo del
2018, sale publicado el Decreto Ejecutivo 41086-MAG
La presente Administración finaliza un ciclo con un
resultado exitoso adicional: la entrada en vigor del nuevo Reglamento Ejecutivo
a la Ley 9036, que por meses se ha desarrollado con la intención de incorporar
nuevos elementos de gestión, programas y enfoques más modernos, según el
aprendizaje colectivo emanado de la implementación de la propia Ley 9036 y de
las políticas públicas que se están ejecutando.
Los antecedentes se remontan a mediados del año 2016, cuando
se visualiza la necesidad de conformar una comisión inter-disciplinaria que
analizara y propusiera reformas al Decreto Ejecutivo Número 38975-MAG
(Reglamento Ejecutivo a la Ley 9036 del año 2015). Del análisis y experiencia
acumulada luego de la entrada en vigencia de esta Ley, se determinó que era
necesario hacerle reformas profundas, en temas principalmente como los
siguientes:
·
Clarificar acciones de los cargos relacionados
en la Junta Directiva.
·
Interpretación y desarrollo sobre el
nombramiento del Auditor, sub auditor, y del o la Gerente General.
·
En cuanto a las políticas públicas, se actualizó
lo relacionado con la Política de Estado de Desarrollo Rural Territorial
2015-2030 (PEDRT), delimitando con precisión la articulación que esta debe
tener con los Planes Nacionales, Regionales, Territoriales y la Política de
Estado.
·
En el tema relacionado con la Secretaría Técnica
de Desarrollo Rural (SETEDER), se depuró la conformación y regulación de la
misma, se creó la Comisión Interinstitucional. Se estableció que el Secretario
Técnico debe ser nombrado por el Presidente Ejecutivo, se depuró la
conformación y regulación de la misma. Además de crear una Comisión
Interinstitucional que vincule y articulo al sector.
·
En el campo de los Consejos Territoriales de
Desarrollo Rural CTDR), se le hicieron mejoras en los procedimientos.
·
Como parte de las reformas introducidas a los
CTDR, se crearon tres órganos: Asamblea General, Comité Directivo y Fiscalía, y
se definió el rol de Secretaría Ejecutiva, y se estipularon varias de sus
funciones.
·
En cuanto al Fondo de Desarrollo Rural, se
introdujo la gestión por proyectos, se definieron los tipos de proyectos y se
estipuló la existencia de lineamientos y viabilidad, creándose 4 etapas en el
procedimiento, estas son: Requisitos de Admisibilidad, Arraigo domiciliar,
laboral, social, Estudio de Idoneidad (Solo para los que sean admisibles),
régimen recursivo y fase resolutoria.
·
En cuanto al Fondo de Tierras, en este capítulo
se estableció claramente lo que es la dotación de Lotes para Vivienda, cuándo y
cómo procede. Así también lo que es la dotación para Proyectos Sociales, qué
debe considerarse como capital para Producción, cómo debe establecerse el valor
de la tierra según su uso y cuál debe ser el interés corriente.
·
En el tema de adquisición de bienes inmuebles
por parte del Inder, se estableció la necesidad de realizar estudios técnicos y
legales a las fincas, se instauró el procedimiento para tramitar las ofertas de
venta de fincas prevista en el art. 44 Ley 9036.
·
El tema de conflictos de ocupación precaria que
se regula específicamente en la Ley de Tierras y Colonización, que subsiste en
cuanto a sus principios generales y que el artículo 80 de la Ley 9036, ordena
mantener vigente su Capítulo VI, se definieron los requisitos a contemplar o
estudiar para considerar que existe ocupación precaria.
·
Entre muchos otros cambios.
El Presidente Ejecutivo del Inder, Ricardo Rodríguez
Barquero, informó de esta novedad a Junta Directiva este mismo día. Del mismo
modo, manifiesta con orgullo y satisfacción a toda la población institucional y
a la sociedad civil rural acerca de este gran logro, por lo que extiende su más
grande agradecimiento a todas y todos los que han aportado en la construcción
de este documento. Indica: "Veamos este logro como un resultado fruto del
esfuerzo institucional e inter-institucional, así como Sociedad Civil.
Aprovecho para solicitarles mantener la premisa de construir un desarrollo
rural equitativo y sostenible, al servicio del bien común. Esperando que Dios
nos siga guiando en este amplio camino, les envío mis más fraternos saludos"
El documento en mención se encuentra disponible en el sitio
oficial de la Gaceta http://www.imprentanacional.go.cr/gaceta/
o presione
aquí para ingresar al documento...
