Costa Rica tendrá primera planta para fabricar bloques de
plástico reciclado
Fecha publicación, 1 de noviembre del 2019
·
Se trata de una alternativa que
utilizará gran cantidad de plástico desechado que hoy termina
en botaderos, ríos y playas de los territorios rurales.
·
Inder realizará primer aporte por ₡150
millones para estudios pre-inversión, según acuerdo suscrito
este viernes con la Municipalidad de Mora.
·
Se enmarca dentro de las acciones
institucionales del Plan Nacional de Descarbonización
2018-2050.
Costa Rica tendrá su primera planta en el
país que elabore bloques para la construcción a partir de
desechos plásticos, de tal forma que generen sistemas constructivos
ecológicos, que ayude a promover un modelo de desarrollo ambiental,
sostenible y que contribuya con la política de descarbonización
impulsada por el Gobierno del Bicentenario.
El primer paso para llevar a cabo esta iniciativa se
realizó este viernes 1 de noviembre, en el Mercado Municipal de Ciudad
Colón, donde se efectuó la presentación del proyecto por
parte del Presidente Ejecutivo de Inder, Harys Regidor y el alcalde de Mora,
Gilberto Monge, en el marco de la gira del señor Presidente, Carlos
Alvarado a la zona.
Además, se realizó la firma de un Convenio
Marco de Cooperación entre el Inder y el gobierno local, mediante el
cual el Instituto aportará ₡150 millones para los estudios
previos necesarios para poner en marcha la iniciativa.
Los datos del Ministerio de Salud revelan que por
día Costa Rica produce aproximadamente 564 toneladas de
plástico, de las cuales solo 14 de ellas se reciclan, el resto va a
dar a los vertederos o a las alcantarillas, ríos y mares. Este
problema no es solo nuestro, según la ONU en algunas zonas de los océanos
hasta el 80% o 90% de la basura es plástico.
En vista de esa grave situación, el Instituto de
Desarrollo Rural (Inder) y la Municipalidad de Mora se aliaron para impulsar
este proyecto con el que se pretende recuperar mucho de ese material de
desecho y convertirlo en bloques plástico con los cuales poder
construir desde casas, instalaciones agrícolas, salones comunales,
entre muchos usos.
Al mismo tiempo, la iniciativa generará empleo, no
contaminará y se convertirá en una alternativa a un problema
que agobia al ambiente y que produce toda una discusión a nivel
nacional.
Para poner en marcha la fábrica se requiere de una
inversión de $1,3 millones, para cual la alianza
público-privada será fundamental en su desarrollo.
Además, se estarían generando aproximadamente 60 empleos entre
directos e indirectos.
“Con este proyecto damos un salto a nivel de la
región en materia ambiental, donde Costa Rica lidera procesos
innovadores. Surge como una respuesta integral a un tema complejo, como es
disminuir el plástico de desecho que termina en ríos y playas
de nuestras zonas rurales, ahogando en basura y desechos a nuestro ambiente.
Implica, además, un paso hacia los esfuerzos de descarbonización
del gobierno y la reactivación económica mediante la
generación de empleos y encadenamientos locales”, comentó
el presidente ejecutivo del Inder.
Por su parte, el alcalde de Mora resaltó que este
proyecto se enmarca dentro de la visión de desarrollo integral que
impulsa el gobierno local. Precisó que esta tecnología ha sido
desarrollada exitosamente por países como Colombia y que su
concreción tendrá un impacto positivo, no solo en el tema de
ambiental, sino también en la generación de empleo en un
distrito como Piedras Negras, donde la Municipalidad dispone de un terreno
para instalar la planta.
Datos del proyecto
·
Se instalaría en una propiedad de 2.5
hectáreas de la Municipalidad de Mora, localizada en el distrito de
Piedras Negras. Es una ubicación estratégica, pues
quedaría cerca de poblaciones como Ciudad Colón, Puriscal y Turrubares, en el Valle Central, y Orotina, San Mateo e
incluso Esparza, en el Pacífico, con accesos de vías cantonales
y nacionales (Ruta 27).
·
Impactará positivamente la cuenta del
río Virilla, uno de los lugares afectados por la contaminación
de plástico y otros desechos.
·
Se utilizará especialmente
Polipropileno PP (empaques para alimentos, equipo de laboratorio, componentes
automotrices y películas transparentes); el Polietileno PP (bolsas
plásticas) el Tereftalato de Polietileno PET
(botellas de plástico) y el Polietileno de Alta Densidad PEAD (envases
plásticos desechables).
·
Con este material, una casa de 42 metros
cuadrados puede ser levantada en una semana con un equipo de 4 personas y no
hay desperdicios en la construcción.
·
Es totalmente libre de plagas y es 100% desarmable
sin desechos.
·
Con esta tecnología se pueden construir
viviendas de uno o varios niveles, salones comunales, centros de acopio,
instalaciones agrícolas, construcciones desarmables para zonas
marítimas, entre otras.






|