Motor Rural
Granjas marinas buscan reactivación
económica de las familias costeras en el Pacífico
20 de noviembre de 2020
·
Laboratorio
del Parque Marino del Pacífico está siendo remodelado para garantizar semillas
a las granjas instaladas a lo largo del Golfo de Nicoya.
·
Entidad
impulsa el desarrollado de la acuicultura con valor agregado junto a diferentes
instituciones gubernamentales y organizaciones académicas e investigativas.
·
Acciones
constituyen una alternativa para la pesca tradicional, toda vez que en Costa
Rica solamente se produce un 2% de productos marinos cultivados, pese a que la
producción acuícola representa el 47% de la pesca mundial.
·
"Inversiones
en el Parque Marino, construcción de la planta depuradora de moluscos en Chomes y entrega de motores fuera de borda a pescadores son
parte de las acciones ejecutadas por el Inder para apoyar la actividad pesquera
artesanal y, con ello, a cientos de familias de las zonas costeras", declaró
presidente ejecutivo de la institución.
Puntarenas. Por
primera vez desde su creación en el año 2002, el Laboratorio de Acuicultura y
Biotecnología Marina del Parque Marino del Pacífico en Puntarenas, está siendo
remodelado, con el fin de garantizar la existencia de semillas para las granjas
acuícolas por los próximos 20 años.
Actualmente, aquí se desarrolla un ambicioso programa acuícola
para ampliar la oferta de productos del mar cultivados, con valor agregado y
que es una alternativa a la pesca tradicional. Se trata de una tendencia a
nivel mundial pero que no se ha explotado en el país.
Según el informe "Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura" del
año 2018 del Programa de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO), "La producción pesquera mundial alcanzó un máximo de
aproximadamente 178,5 millones de toneladas, de los cuales la acuicultura
representó un 47% del total". En el caso de Costa Rica, la
acuicultura marina representa apenas un 2% del total nacional.
Para promover la acuicultura en el país, es necesario contar con
la infraestructura y los equipos para la investigación y producción de
semillas. Por eso, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) se ha convertido en
uno de los aliados clave para la promover iniciativas que produzcan desarrollo
y bienestar a las familias de zonas costeras y luchar así contra los niveles de
pobreza.
Hace unas semanas, el Inder transfirió al Parque Marino del
Pacífico ₡47,3 millones, con el fin de apoyar al proceso de remodelación
de las instalaciones del laboratorio de Acuicultura para la producción de
juveniles de peces marinos requeridos para el desarrollo de granjas marinas de
cultivo en la costa pacífica.
"Costa Rica cuenta con 1.236 kilómetros lineales de costa, pero en
proyectos acuícolas, solamente se está utilizando cerca de un 0,12% de esa
área. Por eso estamos seguros de que se trata de un nicho de generación de ingresos
que puede ser exitoso siempre y cuando, la producción se enlace con iniciativas
de valor agregado que generen recursos económicos a las familias de la costa,
las islas y el Golfo de Nicoya manteniendo una visión sostenible con el
ambiente propia de nuestro país", explicó la directora del Parque Marino de
Puntarenas, Natalia Corrales durante la visita realizada por el presidente
ejecutivo del Inder, Harys Regidor.
Para garantizar el éxito de la iniciativa que lleva a cabo el
Parque Marino, desarrollan un proyecto de valor agregado de la producción.
Junto con la Asociación de Acuicultores de Paquera,
se abrirán restaurantes flotantes que estarán ubicados en la Isla Cedros en el
Golfo de Nicoya, donde los turistas podrán pescar sus propios pargos y luego
comerlos en el restaurante. De esta forma, se generan nuevas oportunidades y
empleos.
"Inversiones en el Parque Marino de Puntarenas, así como la
construcción y puesta en marcha de la Planta depuradora de moluscos en Chomes que entró en funcionamiento este viernes, entregas
de motores fuera de borda para pescadores de Isla Venado, en Guanacaste y otros
más en el Pacífico Sur. Todo ello da a los costarricenses una idea clara de la
visión del Inder respecto a la importancia de las actividades pesqueras y el
apoyo decidido que buscamos para que cientos de familias habitantes de zonas
costeras puedan mejorar su calidad de vida", apuntó Regidor Barboza.
Proyectos enlazados
·
Más
inversiones para impulsar la acuicultura. El Sistema de Banca para el Desarrollo y la Fundación del Parque
Marino firmaron un contrato por ₡466 millones para impulsar la
acuicultura marina-costera incluyendo investigación y desarrollo de proyectos
acuícolas entre estas granjas marinas.
·
Mejoras
al Laboratorio del PMP. El
Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) realizó una inversión de ₡94
millones, para realizar las primeras mejoras del Laboratorio de Producción de
Organismos del Parque Marino del Pacífico.
·
Capacitaciones. Representantes de organizaciones del
Golfo de Nicoya y del Pacífico Sur recibieron capacitación con énfasis en el
cultivo de camarón en jaulas marinas, para fomentar el desarrollo de la
capacidad de gestión y producción sostenible, a cargo de especialistas del Instituto Nacional de
Aprendizaje (INA). Así mismo, se tienen programadas más capacitaciones
en distintas áreas a estos grupos organizados.
La
viceministra de Agua y Mares, Haydée Rodríguez,
destacó: "Desde el MINAE trabajamos, de manera coordinada, con las
distintas instituciones del gobierno para promover una agenda azul de
recuperación económica sostenible que garantice trabajos dignos y beneficios
directos a las comunidades costeras. Con aliados como el Parque Marino y de la
mano con las comunidades es posible aprovechar los recursos marinos de manera
sostenible mientras mantenemos un océano sano para el futuro".