Productores de territorios rurales de la Región Central recibieron
ambientes protegidos para mejorar su productividad
Fecha de publicación, 24 de abril de 2020
·
46 familias son las beneficiadas con esta tecnología
entre ellas mujeres jefas de hogar, jóvenes, adultos mayores y pequeños
productores.
·
La inversión se realizó a través del Programa de
Fomento y Seguridad Alimentaria.
·
Inversión del proyecto estuvo a cargo del Inder
y fue de ₡57
millones.
Jóvenes productores, mujeres jefas de hogar, grupos
de Club 4S, pequeños agricultores y adultos mayores de territorios de la Región
Central, recibieron 26 ambientes protegidos, tipo invernaderos, con equipo de
riego e implementos como camas para trabajar en sustratos. Un sustrato es la
superficie en la que una planta vive.
La agricultura protegida es aquella que
se realiza bajo condiciones en las que el agricultor puede controlar parte de
los factores del medio ambiente. Con lo cual, minimiza el impacto que los
cambios de clima ocasionan a los cultivos.
La inversión total
por parte del Instituto de Desarrollo Rural (Inder) fue de más de ₡57 millones para el beneficio de 46 familias
que dependen de la agricultura y con el fin de mejorar su productividad con una
tecnología adecuada, a través del Programa de Fomento y Seguridad Alimentaria.
La entrega se realizó por parte de la Oficina de
Desarrollo Territorial de Cartago a beneficiarios de los siguientes territorios
rurales de la Región Central:
·
Paraíso- Alvarado, conocido como
Territorio Iztarú
·
Dota- Tarrazú- León Cortés (Los Santos)
·
Acosta- Desamparados- Aserrí (Caraigres)
·
Cartago- Oreamuno- El Guarco- La Unión
(Correque)
·
Moravia- Goicoechea- Vázquez de
Coronado (Toyopan)
·
Acosta- Desamparados- Aserrí (Caraigres)
Entre las comunidades beneficiadas se encuentran:
Alto de Araya, Asentamiento Don Rogelio y Santiago de Paraíso, San Cristóbal
Sur de Desamparados y Carrizal de León Cortés, Llano Grande, Cot de Oreamuno, Santa Rosa de Oreamuno, Tierra Blanca, Tobosí, Tablón, Corralillo, La Socola, Rancho Redondo,
Sanatorio Durán, Frailes, Guarco de Cartago, Asentamiento San José Obrero,
Santa Juana de Tarrazú, San Bernardo de Tarrazú, San Francisco de León Cortes y
San Isidro de Dota.
Parte fundamental del Programa de Fomento y
Seguridad Alimentaria es promover e impulsar a los micro y pequeños productores
de las distintas actividades como caficultores, horticultores, fruticultores,
floricultores a dotar de tecnología y equipo que les permita trabajar con
mejores condiciones y darles un valor agregado a sus productos.
Escuchar declaración completa del Presidente
Ejecutivo del Inder:











