Sector Agro impulsa plataformas para
comercialización mayorista virtual
20 de mayo de
2020
CP 043-2020
- Una
aplicación y una plataforma de mensajería de texto procuran mejorar
condiciones de comercialización de bienes de origen agrícola, pecuario y
pesquero, tras impacto del COVID-19
- Acortar la
cadena entre productor y consumidor final es parte de la estrategia para
mejorar competitividad.
En
respuesta al impacto que el sector Agroalimentario ha sufrido a raíz de la
crisis generada por el COVID-19, en la comercialización de los productos, este
miércoles el Ministro de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado Rivera,
presentó dos iniciativas para el comercio mayorista de bienes de origen
agropecuario y pesquero. Se trata de una aplicación desarrollada
para teléfonos inteligentes y de un servicio de mensajería de texto.
"Las
plataformas virtuales y por mensajería de texto para la comercialización, donde
acercamos a productores y compradores, para que se comuniquen y negocien de
manera directa, son parte de las propuestas que estamos desarrollando y promoviendo
desde el Sector para transformar en mayor medida la vida de pequeños y medianos
agricultores y atraer a las nuevas generaciones, como parte de la estrategia de
aprovechamiento de las nuevas tecnologías para revolucionar la forma como
producimos y la forma como comercializamos", expresó el Ministro Alvarado
Rivera.
La
aplicación para teléfonos inteligentes se denomina La Finca Agropecuaria
y pretende convertirse en un punto de encuentro entre personas productoras y
compradores, que les permitirá contactarse para generar agronegocios
de manera directa, sin intermediarios.
Cuando
el comprador se registra en la plataforma, indica que desea comprar ciertos
productos. De esta forma, cuando un productor oferte, el potencial comprador
recibirá una alerta en su correo electrónico para que puedan concretar la
negociación.
La
aplicación fue conceptualizada y desarrollada de manera articulada entre el
MAG, la Promotora de Comercio Exterior, PROCOMER, el Ministerio de Economía y
la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria, CACIA.
El MAG
colaborará para que las personas productoras en los territorios, comiencen a
utilizar la plataforma ofreciendo sus productos a través de ella.
CACIA y MEIC gestionarán para que la industria y Pymes ingresen a consultar productos
y concretar negocios, y PROCOMER dará seguimiento tanto a productores como a
potenciales compradores, de manera que apoyará en el cierre de la
comercialización.
Para
mayor transparencia, la plataforma incluirá información sobre los movimientos de
precios en las distintas plazas del CENADA y reportará si el oferente está
registrado como productor en el Ministerio de Agricultura, el Servicio
Fitosanitario del Estado o el Servicio Nacional de Salud Animal.
En este momento
hay cerca de 90 mil personas productoras registradas ante el MAG.
De igual
manera, la industria recibirá notificaciones de aquellas PYMES oferentes de
producto transformado, que estén debidamente registradas ante el MEIC y cuenten
con trazabilidad para encadenar negocios.
Por su
parte, CACIA ha visto en La Finca Agropecuaria, la oportunidad para que la
industria y la agricultura se fortalezcan mediante agrocadenas
nacionales. "Recibimos con positivismo este proyecto, que procura hacer
fluir la relación entre oferta y demanda con fines industriales, sin
intermediación y con menos distorsiones. La pandemia nos puso ante la
oportunidad de construir nuevas agrocadenas y
desarrollar temas en los que no habíamos incursionado, entre ellos la
disminución del desperdicio de alimentos", declaró Mario Montero,
Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara.
La Finca
Agropecuaria tendrá su lanzamiento oficial el próximo lunes 01 de junio, cuando
se realice la primera rueda de negocios virtual, entre los oferentes y
demandantes que se hayan integrado a la plataforma. Los interesados,
pueden acceder a ella por medio del enlace https://sistemas.mag.go.cr/LaFincaAgropecuaria
La otra iniciativa
anunciada este miércoles por el rector del Sector Agropecuario, para mercadeo
de productos agropecuarios y pesca, está desarrollada en la plataforma de
mensajería de texto, con el fin de atender al grupo de personas productoras que
no tengan acceso a internet.
El
servicio fue desarrollado por un grupo de extensionistas del MAG con el apoyo
de expertos de la Alianza Bioversity-CIAT, quienes
confeccionaron la plataforma para compra y venta de productos agropecuarios y
pesca que funcionará mediante mensajería de textos (SMS).
Productores y compradores solo tendrán que enviar un mensaje con la palabra
"Vender", o la palabra "Comprar", según sea su interés.
La plataforma luego solicitará datos como nombre, provincia y cantón donde se
ubica el usuario; así como productos y cantidades que se ofrecen. El
sistema conectará a vendedores y compradores, según la demanda y ubicación de
éstos.
Actualmente,
el servicio está disponible en la aplicación Telegram,
no obstante, en pocos días estará disponible en el servicio de mensajería de
texto, una vez finiquitada la negociación con el ICE para disponer de un número
para SMS.
Ambas
plataformas procuran atender uno de los mayores retos que enfrentan las
personas productoras agropecuarias y pesqueras, que es la comercialización de
sus productos, lo que se ha visto magnificado con la emergencia por la pandemia
COVID-19.
20 de mayo de 2020
REBS