20 de julio de 2020
- Beneficio
se extenderá hasta setiembre próximo, con posibilidad de una tercera
prórroga.
- Como
parte de las acciones para apoyar en la emergencia nacional, la
institución transfirió ₡600 millones a CNE para la atención social de
las familias rurales del país.
- Paralelamente,
ha puesto a disposición unos 50 vehículos y 65 funcionarios y funcionarias
que trabajan interinstitucionalmente para apoyar la atención de primera
respuesta en aspectos como entrega de medicamentos, alimentos y otros
productos de primera necesidad.
San
José. Ante la prolongación del efecto de la
pandemia por Covid-19, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) decidió ampliar
la moratoria en el pago de intereses y capital a aquellas personas y
organizaciones que mantienen operaciones crediticias con el Instituto en el
marco del programa de Crédito Rural.
Inicialmente el beneficio se dio por cuatro meses, entre marzo y junio.
Recientemente, la Junta Directiva del Inder decidió extenderlo dos meses más,
es decir, hasta el 30 de setiembre próximo, con la posibilidad de una tercera
extensión.
Con la medida se han visto beneficiados hasta el momento aproximadamente
950 familias en todo el país, quienes tienen deudas que pueden variar entre ₡1 millón y ₡25 millones.
Las cuotas que no sean honradas durante estos seis meses se pagarán al
final del periodo del crédito, sin el cobro de los intereses que esto pudiera
generar. La decisión se aplica de forma automática, por lo que el beneficiario
no tendrá que realizar ningún trámite, ni deberá presentarse a las oficinas o
realizar gestión alguna.
El programa de Crédito Rural brinda apoyo para el mejoramiento
socioeconómico de los pobladores ubicados en los 29 territorios rurales del
país. Cuenta con condiciones especiales de un 8% de intereses, muy favorable
para el desarrollo de actividades o proyectos productivos del medio rural.
Acciones desarrolladas por el Inder
El Inder también ha promovido una serie de acciones adicionales para la
contrarrestar los efectos socioeconómicos provocados por la pandemia, entre los
que se encuentran la transferencia por ₡600 millones a la Comisión Nacional de
Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) para la atención
social de las familias rurales del país.
Además, se estableció una moratoria a
los pagos que deben realizar 3 825 personas y organizaciones beneficiarias por
los contratos de dotación en materia de tierras, en sus diferentes modalidades,
que mantienen con el Inder.
Personal de las seis regiones del país colaboran de forma articulada con
otras instituciones como la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS); la CNE;
el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), gobiernos locales y otras instancias
para la atención de primera respuesta a las personas en aspectos como entrega
de medicamentos, alimentos y otros productos de primera necesidad.
Se han puesto a disposición aproximadamente 50 vehículos institucionales
y 65 funcionarios y funcionarias.
"Constantemente hemos estado evaluando la situación y los efectos de la
pandemia en los territorios rurales y nos mantenemos apoyando a las instancias
encargadas de atención, tanto económicamente como con recurso humano, puesto
que esta situación requiere de todos los esfuerzos posibles", concluyó el
presidente ejecutivo del Inder, Harys Regidor Barboza.