Entra en funcionamiento planta
procesadora de productos marinos en La Cruz
28 de
enero de 2021
·
Con el Centro de Acopio, Procesamiento
y Comercialización de pescadores artesanales de El Jobo, más de 300 familias
mejoran su condición económica, evitando la intermediación del producto
pesquero.
·
Inversión del IMAS fue de ₡118 millones en la construcción de la infraestructura y del Inder de ₡30 millones en equipo y herramientas especializadas para sus labores.
·
También se contó con el aporte técnico
del SENASA y el respaldo de la Municipalidad de la Cruz.
La Cruz, Guanacaste. "Para nosotros es una oportunidad
contar con la infraestructura y con las herramientas para procesar el producto,
esto nos permite, después de 30 años estar mejorar y evolucionar, nos da la
oportunidad de competir. Contamos con normas de empaque, sellos de calidad,
patentes y etiquetas con la información del producto, lo cual da valor agregado
al producto para colocarlo en el mercado"
De esta forma habla Rodrigo Rojas Corrales, presidente de la Asociación
de Pescadores Artesanales del Jobo de la Cruz, Pacífico Norte (ASOPAR), sobre
el nuevo Centro de Acopio, Procesamiento y Comercialización de Productos
Pesqueros de los Pescadores Artesanales del Jobo, en La Cruz de Guanacaste.
La Primera Dama de la República y coordinadora de la región Chorotega,
Claudia Dobles, destacó la importancia de esta inversión para la reactivación
económica de la provincia guanacasteca.
"Este proyecto les permite a los pescadores artesanales la posibilidad
de ser competitivos en el mercado por muchos años más, gracias a la cooperación
interinstitucional de ASOPAR, SENASA, IMAS, Inder y la Municipalidad local. La
comunidad pesquera de El Jobo producirá bajo los más altos estándares de
calidad", aseveró.
La puesta en funcionamiento de este proyecto se logró mediante la
inversión del Gobierno en la zona. La infraestructura del centro de acopio fue
un aporte del IMAS por ₡118
millones.
"Más de 300 familias dejan atrás los tratos con intermediarios, las
penurias de salir a colocar lo obtenido del mar con destino incierto y sin normas
de procesamiento. El mayor beneficio de una obra como ésta es dar un valor
justo a lo extraído del mar por parte de las familias pesqueras y el aporte que
hace la formalidad al país, lo cual a su vez genera fuentes de trabajo en una
coyuntura como la que vivimos a causa de la pandemia", afirmó Juan Luis
Bermúdez Madriz, ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social y Presidente
Ejecutivo del IMAS.
Por su parte, el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) se encargó de
dotar al proyecto de los equipos y herramientas especializados en el manejo de
productos marinos y pesqueros. De esta forma, se adquirieron entre otros, una
máquina de hielo para mantener frescos los productos del mar, congeladores,
mesas de trabajo, tinas y cajas para mariscos, empacadoras al vacío, básculas
digitales, carretillas hidráulicas, así como equipo de oficina y seguridad,
para los procesos de mercadeo de la organización. La inversión del Inder fue de
₡30 millones.
Desde el 2018, se ha venido apoyando a esta organización que además
trabaja en una iniciativa de cultivo de ostras, con el apoyo del Inder;
Universidad Nacional (UNA); Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y
el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA). Para su desarrollo el Inder realizó
una inversión por ₡18 millones
adicionales.
La puesta en marcha del Centro de Acopio en El Jobo permitirá que otros
pescadores de la zona puedan llevar sus productos y así ser comercializados en
el sector hotelero, restaurantes y el Mercado Regional Mayorista Chorotega.
Justamente, en el 2020, el Inder se encargó del equipamiento del local
que ASOPAR en este mercado con una inversión de ₡16 millones. Además, ese mismo año, la organización recibió un "Crédito
en Marcha" por parte del Instituto, por ₡10 millones
adicionales para apoyar sus procesos de comercialización.
"El compromiso y el apoyo del Inder a las 30 familias organizados en
ASOPAR, se evidencia en los más de ₡74 millones
que el Instituto ha invertido en los últimos 3 años. El Inder es una
institución que nació con los pies en la tierra, pero su mirada se vuelve hoy
al mar, donde muchas familias rurales dependen de sus actividades económica,
por eso apoyamos iniciativas como la planta de moluscos en Chomes
y los proyectos ostrícolas en el Golfo de Nicoya y el Pacífico Norte y a
organizaciones de pescadores responsables." Indicó Harys Regidor Barboza,
presidente ejecutivo del Inder.













v