Inder impulsa producción de frijol y
maíz en Guanacaste mediante equipamiento para Organización de Productores de
Santa Cecilia de La Cruz
22 de julio de 2021
·
Se trata de la Asociación para el Desarrollo Social
de La Cruz (ASOLCRUZ) que beneficia a 58 familias de pequeños productores de
frijol.
·
La inversión del Inder fue por más de ₡54,5 millones
con varios proyectos del año 2019 al 2021.
·
A partir de este año la organización es parte de las
proveedoras del Programa de Abastecimiento Institucional (PAI) del Consejo
Nacional de la Producción (CNP).
La Asociación para el Desarrollo Social
de La Cruz (ASOLCRUZ), ubicada en Santa Cecilia de La Cruz, Guanacaste, es una
organización que beneficia a unas 58 familias de pequeños agricultores y
agricultoras creada hace 23 años para impulsar el desarrollo en comunidades
como Los Ángeles, La Cruz, Santa Cecilia, Las Brisas, Piedras Azules, Belice,
Cacao, Bella Vista, Los Palmares, San Pablo, San Rafael y San Vicente.
A partir de las acciones definidas por
el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) para atención de productores y
organizaciones de los Territorios Rurales afectados por la emergencia del
Covid-19, con recursos del Programa de Fomento a la Producción y Seguridad
Alimentaria, se aprobó para esta organización el equipamiento y maquinaria
especializada, para promover la producción de frijol y maíz, con el objetivo de
generar empleos y nuevas oportunidades de mercado.
"Impulsar la competitividad territorial
mediante el apoyo a organizaciones que han demostrado ser exitosas y con una
visión clara, es fundamental para impulsar la economía rural, como sucede aquí
en el Territorio Liberia-La Cruz. De esta forma se mejora la calidad de vida
tanto de las familias beneficiadas, como de los productores de frijol de la
zona, facilitando el acceso a precios justos." Indicó el presidente ejecutivo
del Inder, Luis Diego Aguilar, durante una inspección del proyecto llevado a
cabo por la organización para conocer de primera mano sus beneficios.
La inversión del Inder para la ASOLCRUZ
supera los ₡54,5 millones
divididos en varios proyectos específicos como compra de mobiliario y equipos
especializados en el procesamiento de frijol incluyendo una clasificadora
densimétrica, carretillas de mano hidráulica para uso pesado, empacadora al
vacío, romana industrial, hidrolavadora, instalación de pelo cril para máquina
pulidora de frijol, mesas para empaque de acero inoxidable, entre otros.
Además, el Inder apoyó con la compra de
insumos y semilla para el cultivo de frijol. Y durante el 2020, la organización
participó y recibió un "Crédito en Marcha" por ₡10 millones para capital de
trabajo, con una tasa de interés fija del 2% a 5 años plazo.
Justamente a partir de este año,
ASOLCRUZ es parte proveedoras del Programa de Abastecimiento Institucional
(PAI) del Consejo Nacional de la Producción (CNP) y tiene asignada la entrega
de más de 6 mil quintales de frijol de primera calidad, procesados y empacados
para el PAI.
A través de un convenio de cooperación
con otras organizaciones de productores como COOPEBELICE R.L.; La Asociación de
Mujeres para el Desarrollo Agroecosturístico, Social y Organizativo de La
Virgen de Santa Cecilia y la Asociación de Agricultores Las Brumas 2, que
agrupan un total de 118 pequeños productores de frijol, se logró la vinculación
a este importante mercado, como organizaciones enlazadas, con el acompañamiento
del CNP, MAG e Inder.
Paralelamente, ASOLCRUZ, en conjunto con
otras 10 organizaciones de pequeños productores de Santa Cecilia, ha sido
priorizada como beneficiaria del Microproyecto de producción de frijol para
este año 2021, mediante el cual el Inder brinda la dotación del paquete
tecnológico completo, incluyendo semillas certificadas para la siembra de
frijol, con la asistencia técnica a los productores a cargo del MAG y el CNP,
en el manejo postcosecha. Esto, con el fin de fortalecer la base productiva en
la zona, promover una mayor productividad y las buenas prácticas agrícolas.
El proyecto viene a fortalecer el
encadenamiento productivo local de frijol, la generación de empleo y valor
agregado de la producción local, en una región donde la actividad de cultivo de
frijol, es base para la economía local, y clave para asegurar la seguridad
alimentaria, tanto de las familias productoras, como de los consumidores de los
programas de abastecimiento de granos a nivel nacional. Contribuyendo a mejorar
la competitividad de los productores locales, asegurar la trazabilidad de la
producción de frijol de la zona de Santa Cecilia y mejorando la oferta de
productos inocuos y de primera calidad.








Prensa y Comunicación
2247-7410/ 2247-7415/ 2247-6803/ 2545-1647
Redes Sociales
Facebook: https://www.facebook.com/InderCostaRica/
Twitter:
https://twitter.com/InderCostaRica