14 módulos para la producción de
miel de abejas sin aguijón estarán listos a inicios del 2022
26 de noviembre de 2021
·
Se trata de uno de los proyectos más importantes de
este tipo que es desarrollado por el Inder, para la Asociación de Mujeres Meliponicultoras
de Pérez Zeledón.
·
El Instituto de Desarrollo Rural (Inder) invirtió
más de ₡124,6 millones y
la obra se encuentra a un 80% de avance.
·
La meliponicultura consiste en la cría y manejo de
abejas sin aguijón.
En Pérez Zeledón se desarrolla uno de
los proyectos más ambiciosos en "meliponicultura" por parte del Instituto de
Desarrollo Rural (Inder), y que apoya a la Asociación de Mujeres
Meliponicultoras de Pérez Zeledón, con el fin de mejorar el manejo de las
abejas y aumentar la producción de este producto, que cada vez es más
demandado.
El Inder, con apoyo técnico del
Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), desarrollan la iniciativa de
construir un total de 14 módulos especializados para la producción de miel, así
como la entrega de insumos y herramientas especializadas.
Este viernes 26 de noviembre, el
presidente ejecutivo del Inder, Luis Diego Aguilar visitó el proyecto. El
jerarca dijo: "Para desarrollar la meliponicultura en Pérez Zeledón, el
Inder invirtió más de ₡124,6 millones, para el beneficio de 15
familias que integran la asociación. Según lo que nos indica la empresa
constructora se tiene un avance del 80% en la construcción de los módulos y
estarán listos en el primer trimestre de 2022, lo cual nos llena de mucha satisfacción".
"Este es uno de los proyectos más
importantes en su tipo en el país. Para mí ha sido un gran apoyo al
emprendimiento que tengo. Yo soy madre de dos niños, me gusta la
Meliponicultura y me dedico a hacer productos a base de miel. Ahora voy a tener
un local donde procesar mi miel, con todas las de la ley y es un gran apoyo.
Estoy muy agradecida." Indicó Ivannia Quesada, una de las beneficiadas de Villa
Argentina de Platanares.
Este proyecto beneficiará a productoras
de comunidades como Pejibaye, Las Mesas, San Ramón Norte, San Antonio, Arco
Iris, Las Esperanzas, Veracruz, Santo Domingo, entre otras. En cada módulo se
construirá un cuarto para la extracción de miel de manera inocua y, al mismo
tiempo, les servirá a las beneficiarias para la elaboración de productos a base
de miel de abeja. También, incluye la entrega de cajas tecnificadas o colmenas.
La
"meliponicultura", es una actividad productiva que cada vez gana más terreno en
América cuya principal diferencia con la apicultura tradicional es que las
abejas utilizadas no tienen aguijón, lo cual hace más fácil su manejo. Recibe este
nombre debido a que a este tipo de abejas se clasifica taxonómicamente dentro
de la familia Meliponini (Hymenoptera, Apoidea), que corresponde a uno de los
muchos grupos de abejas nativas de América.
Es el único grupo de abejas nativo de
América que posee comportamiento altamente social, colonias numerosas y
perennes que se reproducen por medio de enjambres y que cuentan con
diferenciación de castas como reina, obreras y zánganos. Además, poseen una
comunicación altamente desarrollada entre los miembros de la colonia. Para el
desarrollo del proyecto se trabaja con dos especies Mariola (Tetragonisca
angustula) y Soncuano (Scaptotrigona pectoralis).
Adicionalmente, la miel que producen es utilizada en productos
medicinales, con un mayor valor agregado, como cremas, gotas, jabone, champús
entre muchos otros más.
La meliponicultura se caracteriza por
ser una actividad económicamente viable, muy sencilla y de fácil implementación
y mantenimiento dentro de los sistemas de producción campesinos o urbanos,
tienen un bajo costo de implementación, mantenimiento, equipos e insumos. Es de
baja inversión en tiempo y mano de obra; el cuidado de meliponarios puede ser
realizado por cualquier miembro de la familia. Las colmenas pueden mantenerse
cerca de la casa sin riesgo. Además, es sostenible ambientalmente y aporta
servicios ambientales a los agroecosistemas a través de la polinización.
Prensa y Comunicación
2247-7410/ 2247-7415/ 2247-6803/ 2545-1647
Redes Sociales
Web: www.inder.go.cr
Facebook: https://www.facebook.com/InderCostaRica/
Twitter:
https://twitter.com/InderCostaRica