LA
ALTURA GUANACASTECA ESTRENA MODERNA INFRAESTRUCTURA PARA ATENCIÓN DE PACIENTES
CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA Y DE CUIDADOS PALIATIVOS
02 de noviembre de 2020
·
Obra
de 417 metros cuadrados tuvo un costo de más de ₡920.6
millones.
·
Se
construyó con aportes del Inder, CCSS y JPS.
·
Impactará
atención de pacientes de los cantones de Abangares, Bagaces,
Cañas, Colorado y Tilarán.
Los pacientes con enfermedad
renal crónica y los usuarios que acuden a la unidad de cuidados paliativos en
el Centro de Atención Integral en Salud de Cañas (CAIS de Cañas) de la Caja
Costarricense de Seguro Social (CCSS) estrenan una nueva edificación para un
mejor confort al momento de recibir la atención médica.
Este viernes 2 de diciembre,
autoridades de la CCSS, del Instituto de Desarrollo Rural (Inder), de la Junta
de Protección Social (JPS) y de la Fundación Clínica
Cañera del Dolor y Cuidados Paliativos inauguraron el módulo para la
atención de pacientes con enfermedad renal crónica y la unidad de cuidados
paliativos de los cantones de Abangares, Bagaces,
Cañas, Colorado y Tilarán.
El doctor Armando Umaña Tabash director médico del CAIS de Cañas, comenta que este
proyecto viene a satisfacer las necesidades de contar con una infraestructura
adecuada para desarrollar los diferentes programas y necesidades propias en la
atención de estos pacientes.
"Esta infraestructura viene a fortalecer
los procesos de atención de estos usuarios mediante la habilitación de áreas
para la aplicación de tratamientos, realización de procedimientos médicos,
espacios para capacitación tanto de los usuarios como de los cuidadores, zonas
para consultas interdisciplinarias con profesionales en psicología, trabajo
social, nutrición, y otras disciplinas que están inmersas en el proceso de
atención de estos pacientes" destaca doctor Umaña Tabash.
La edificación de 417 metros
cuadros que alberga estos dos espacios de atención (módulo para la atención de
pacientes con enfermedad renal crónica y la unidad de cuidados paliativos), en
su interior posee consultorios médicos, zonas para aplicación de diálisis
peritoneal, cubículos para procedimientos, sala de espera, cuartos para la
atención a los pacientes en cuidados paliativos, espacios de capacitación y
docencia y áreas para inyectables, curaciones y otros procedimientos.
El Instituto de Desarrollo Rural
(Inder) aportó más de ₡553.1 millones para la
construcción de esta nueva edificación, la CCSS aporta un total de ₡305.5 millones entre
construcción y equipamiento y la JPS aporta ₡62
millones para equipamiento del área de paliativos, con un valor total de más de
₡920.6 millones.
"Este proyecto es un vivo ejemplo
de lo que se puede desarrollarse con una gestión interinstitucional articulada,
es reflejo de lo que se puede obtener en beneficio de la población cuando las
diferentes instituciones se organizan y unen en un objetivo común" destaca el
director médico del CAIS de Cañas.
El Inder y el Consejo Territorial
de Desarrollo Rural (CTDR) de Abangares- Bagaces-Cañas-Tilarán aprobaron esta iniciativa la cual impactará
positivamente la atención de los pobladores agrícolas de esta región.
El presidente ejecutivo del Inder, Eduardo Robert Ureña, indicó
que "el desarrollo de los territorios debe verse de forma integral y debe
brindar las condiciones necesarias para mejorar la salud los habitantes
rurales. En ese sentido, el Inder ha sido un socio más de la CCSS en esta
iniciativa, ya que muchas de las personas afectadas por la enfermedad renal
crónica se dedican justamente a las actividades agropecuarias."
La construcción de la obra estuvo
a cargo de la Constructora Joher S.A. Consultoría y
Construcción bajo la supervisión del Área Regional Ingeniería y Mantenimiento
(ARIM) de la Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud de la región
Chorotega.
UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL
La Unidad de Diálisis Peritoneal
del CAIS de Cañas atiene en este momento a una población que ronda los 65
pacientes que están en control tanto en el programa domiciliar, así como los
que reciben la aplicación de esta terapia en este establecimiento de salud.
"Ahorita los pacientes que están
con nosotros en la unidad son usuarios que por su condición socioeconómica no
tienen la posibilidad de desarrollarse la diálisis a nivel domiciliar, por lo
tanto, dependen al 100% de nuestras instalaciones" destaca el doctor Armando
Umaña.
A los pacientes a quienes se les
aplica el proceso de diálisis peritoneal pasan todo el día en el centro de
salud, llegan a las 6 de la mañana y se retiran al ser las 10 de la noche. Solo
tiene un día a la semana donde no asisten al centro para recibir este
tratamiento que mejora su calidad de vida.
La insuficiencia renal ocurre
cuando estos órganos pierden su capacidad de filtración, lo que provoca la
acumulación de niveles nocivos de deshechos y puede desequilibrarse la
composición química de la sangre.
Si bien no se conocen con
claridad las causas, existen factores que pueden predisponer a una persona a
padecer de insuficiencia renal. La deshidratación asociada a la exposición
solar, principalmente desde muy temprana edad, y las altas temperaturas en el
medio ambiente son dos factores recurrentes que con frecuencia observan los
especialistas de la CCSS en personas con esta enfermedad.
UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS
Actualmente el CAIS de Cañas
atiende a una población de 765 usuarios en el programa de Clínica del Dolor y
Cuidados Paliativos, 118 pacientes con diagnóstico de cáncer y 647 pacientes
con dolor no oncológico.
De enero a octubre del año 2022
se registra en la consulta externa un total de 1.821 atenciones, y 133
atenciones en el programa de visita domiciliar.
"Esta atención anteriormente se
brindaba en un espacio limitado a un consultorio médico, donde se daba la
consulta y para el caso de la aplicación de tratamientos era necesario utilizar
camas del servicio de Emergencias. Hoy gracias a esta infraestructura esta atención
contará con sus propios espacios para recibir la atención, realización de
procedimientos, capacitación a cuidadores y la aplicación de los tratamientos"
destacó el médico.
Otro aporte muy importante para
esta nueva unidad de Cuidados Paliativos es que está completamente equipada,
con camas, sillas de ruedas, sillones para aplicación de tratamientos,
monitores externos y otros equipos para uso exclusivo, gracias a la gestión que
realizó la Fundación Clínica Cañera del Dolor y Cuidados Paliativos, quién donó
los equipos por medio de recursos que recibió de la Junta de Protección Social,
la cual destinó más de ¢64 millones para la adquisición de estos equipos.
"Me llena de satisfacción porque
podemos constatar que los aportes de la Lotería Estatal están llegando a
fortalecer los servicios de salud de centros alejados de la capital. Es algo
que desde la Junta Directiva de la JPS que presido venimos impulsando desde
hace 4 años. De esta forma, para las personas, ejercer su derecho a la
salud es más accesible. Se evitan largas filas de espera, extenuantes
viajes a San José, se reducen costos para todos, se cuenta con diagnósticos y
atención oportuna y de calidad. Por eso hago el llamado para que todos y todas
favorezcan la lotería estatal por encima de juegos ilegales que no benefician a
Costa Rica, por el contrario" comentó la presidenta ejecutiva de la JPS Máster
Esmeralda Britton González.








Prensa y Comunicación del Inder
2247-7415 / 2545-1647 /
2247-6803
Web: www.inder.go.cr
Facebook:https://www.facebook.com/InderCostaRica/
Twitter:https://twitter.com/InderCostaRica
Instagram:
https://www.instagram.com/InderCostaRica
