28 FAMILIAS DEDICADAS A LA PESCA
ARTESANAL EN GUANACASTE RECIBEN MOTORES NUEVOS POR PARTE DEL INDER
23 de julio de 2024
·
Proyecto busca mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales
de la provincia con motores que les permitan ahorro en tiempo y labores.
·
Inversión del Inder supera los ₡159 millones de
recursos no reembolsables.
La Cruz. Durante la visita a la terminal
pesquera Cuajiniquil las buenas noticias llegaron
también para un total de 28 familias dedicadas a la pesca artesanal en toda la
provincia de Guanacaste, ya que el Instituto de Desarrollo Rural (Inder) les
hizo entrega de motores fuera de borda que les permitirá mejorar las
condiciones en las que trabajan.
Se trata de un proyecto implementado a través del servicio "Fomento a la Producción
y Seguridad Alimentaria" que permitió para aprovisionar de motores de cuatro
tiempos con alta tecnología y gran potencia a familias guanacastecas dedicadas
especialmente al desarrollo de la actividad turística y pesquera.
"En la provincia, los cuatro territorios rurales tienen costa y son
muchas familias las que se dedican a la actividad pesquera, eso nos compromete
a buscar soluciones a sus problemáticas, entre las que destacan la falta de
recursos para cambiar sus motores, muchos de los cuales tiene más de veinte
años de uso, por eso estamos aquí, apoyando a todas estas personas que pescan
responsablemente." Indicó el presidente ejecutivo del
Inder, Osvaldo Artavia.
Esta iniciativa promueve el desarrollo
social y económico de las familias, ya que los motores permitirán reducir los
costos de producción y tiempos. De esta forma, se atiende parte de la creciente
problemática del sector de pesca artesanal. La inversión del Inder en este
proyecto asciende a los ₡159
millones y son recursos no reembolsables. Los motores se distribuirán entre
todos los territorios rurales de Guanacaste de la siguiente forma:
·
Liberia-La Cruz: 6 familias
beneficiadas.
·
Santa Cruz-Carrillo: 7 familias
beneficiadas.
·
Nandayure-Hojancha-Nicoya: 11 familias
beneficiadas.
·
Abangares-Cañas-Bagaces-Tilarán: 4
familias beneficiadas.
Con estos equipos los pescadores tienen la posibilidad de tramitar un
certificado de navegabilidad para que en sus embarcaciones se trasladen y
puedan navegar hasta las 12 millas, para maximizar la eficiencia de sus labores
y reducir los costos de producción y tiempo requeridos. El proyecto fue desarrollado con la asistencia y criterios técnicos de Incopesca
como ente rector y encuadra también con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible de la zona, ya que el Golfo de Papagayo resulta
influenciado por uno de los tres ecosistemas locales, influenciadas por los
vientos que se extienden mar adentro hasta 500 kilómetros de la costa del
Pacífico.




Siganos en redes sociales



