Preguntas frecuentes
¿A quién beneficia el Inder?
El Inder beneficia a la población
rural del país y prioritariamente a jóvenes, mujeres, minorías étnicas,
personas con discapacidad, adultos mayores y migrantes.
¿Dónde puedo consultar
la Ley 9036 que transformó al IDA en el Instituto de Desarrollo Rural (Inder)?
Se encuentra en el subsitio Leyes y Reglamentos en la sección Inder. Ver
Ley 9036
¿El Inder está
titulando propiedades?
El Inder NO titula propiedades.
Hace unos años el IDA tramitó
títulos de propiedad, pero ahora todos los interesados deben acudir a la vía
judicial para el trámite de información posesoria. La Sala Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, ante acción de inconstitucionalidad presentada por
la Procuraduría General de la República, emitió el VOTO número 8457-07, que
declaró inconstitucionales los Decretos Ejecutivos que le permitían al IDA en
su momento, titular propiedades en todo el país, con fundamento en la Ley 7599.
¿Cuáles son los
objetivos del Inder?
a) Promover y fomentar el
bienestar económico y social en los territorios rurales, mediante el apoyo
económico a la diversificación y la generación de ingresos, empleo y prestación
de servicios públicos.
b) Colaborar para corregir
las disparidades del desarrollo territorial por medio de la atención
diferenciada a los de mayor rezago.
c) Contribuir al
autoabastecimiento del país mediante un impulso a la producción de alimentos,
el desarrollo de la agroindustria para el consumo interno y la exportación.
d) Fomentar la conservación
de la biodiversidad, el desarrollo de servicios ambientales rurales, el
mejoramiento de los recursos naturales mediante el establecimiento de sistemas
de producción, especialmente de agricultura orgánica, agroindustria y
ganadería.
e) Promover el derecho a la
propiedad, acceso y control a la tierra y a otros activos del medio rural,
incorporando a las mujeres campesinas como una acción eficaz para contribuir a
la equidad, el bienestar rural y la democracia
f)
Establecer zonas de reserva agropecuaria, con el propósito de
asegurar el uso productivo que más convenga al país, en resguardo del
autoabastecimiento alimentario.
g) Facilitar el acceso de
los productores y las productoras rurales a los conocimientos, la información,
el desarrollo tecnológico, la innovación y los servicios de apoyo económico
requeridos para generar nuevos productos y procesos.
h) Estimular la
productividad y la producción para asegurar una alimentación saludable,
nutritiva y culturalmente apropiada, respetando la diversidad existente en
todos los territorios rurales.
i)
Impulsar la diversificación productiva del medio rural,
tomando en cuenta su multifuncionalidad y sus potencialidades productivas,
j)
Promover el arraigo e integración de la población habitante
de los territorios rurales del país, reconociendo y respetando la diversidad
rural en un enfoque con participación de todos los sectores.
k) Facilitar el acceso de
las familias campesinas a las actividades productivas.
¿Cuáles
son los requisitos para vender una finca al Inder?
En La Gaceta N° 80 del lunes 28 de
abril de 2014 de las páginas 28 a 31, se publicó el nuevo REGLAMENTO
AUTÓNOMO PARA LA ADQUISICIÓN DE INMUEBLES DEL INSTITUTO DE DESARROLLO RURAL,
en cuál está publicado en esta página web. En él se establece el procedimiento
de adquisición de fincas que obedece a la existencia de un proyecto de
desarrollo rural que pueda ser satisfecho con la adquisición de una finca.
Una vez exista el proyecto se
publicita para adquirir una finca que responda a las condiciones de ese
proyecto. No hay una publicación general, sino que es específica para cada
proyecto.
También puede llamar para más
información, a la Dirección Nacional Agraria a los teléfonos 2247-7453 y
2247-7454.
¿Puedo
realizar trámites en las Direcciones y Oficinas Territoriales?
Sí. Para realizar todo tipo de
trámites puede recurrir tanto a las Direcciones Territoriales o a las Oficinas
Territoriales en todo el país, donde están en la obligación de aclarar todas
sus dudas o ayudarle con los trámites solicitados.
¿Dónde puedo poner una
denuncia por mala atención de parte de funcionarios del Inder o por parcelas
del Inder que se encuentran abandonadas o son ocupadas por personas que no son
beneficiarios?
Puede dirigirse a la Contraloría de
Servicios del Inder en los teléfonos 2247-7578 o 2247-7579 o enviar un correo a
las siguientes direcciones lprado@inder.go.cr
o a wquesada@inder.go.cr
¿Cómo
puedo acceder a los créditos de Crédito Rural?
Usted puede solicitar información en
las Direcciones o en las Oficinas Territoriales en todo el país. También, puede
hacerlo en los teléfonos 2247-6828 y 2247-7495 del Área de Crédito Rural del
Inder.
¿Cómo puedo gestionar
el título de propiedad de mi parcela?
Ese trámite usted debe solicitarlo
en la Dirección o en la Oficina Territorial que le corresponda, según el
territorio en que esté ubicada su parcela.
¿Dónde puedo gestionar
los servicios básicos para un asentamiento?
Los servicios básicos para un
asentamiento se gestionan en las Direcciones o en las Oficinas Territoriales en
todo el país, ya que cada región es responsable de atender a los asentamientos
ubicados en su territorio. Para más información también puede dirigirse al
Departamento Formación de Asentamientos en el teléfono 2247-7459.
¿Dónde puedo obtener
información sobre los CEPROMA?
Todas las Direcciones y Oficinas
Territoriales deben brindarle esta información. Asimismo, en esta Página Web se
publica información sobre los CEPROMA.
De igual manera puede preguntar en
el Departamento de Servicios para el Desarrollo teléfonos 2247-6830 y
2247-6825.
¿Quiénes pueden llevar
sus productos a los CEPROMA?
Pueden llevar productos los
parceleros del Inder y también los agricultores de los territorios aledaños al
CEPROMA.
¿Qué hace el Instituto
de Desarrollo Rural?
El Inder promueve en los territorios
rurales del país un desarrollo integral a través de actividades especializadas,
mediante un trabajo articulado con la sociedad civil organizada, empresa
privada e instituciones estatales.
Entre esas actividades cabe destacar
las siguientes:
a) Facilitación de la
participación ciudadana en la conformación y seguimiento de los Consejos
Territoriales de Desarrollo Rural y su nueva gobernanza
b) Gestión de proyectos
para el Desarrollo Rural Territorial (proyectos productivos, industriales, de
innovación, sociales, ambientales y servicio)
c) Infraestructura Rural
d) Fomento a la Producción
y Seguridad Alimentaria
e) Establecimiento y apoyo
de Centros de Procesamiento y Mercadeo de Alimentos
f)
Dotación de tierras
g) Crédito Rural
h) Concesiones en franjas
fronterizas
En
caso de que no pueda visualizar los documentos en formato PDF, puede descargar
el Adobe Acrobat Reader aquí: 